miércoles, 21 de noviembre de 2007

"El Espacio Escolar"


Uno de los factores que configuran nuestra personalidad es el espacio. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre. El espacio es tridimensional, tiene cosas, va armándose de objetos. Tiene fondos, planos y perspectivas. También tiene movimiento.
Surgen de los tres ejes que atraviesan al hombre, dando lugar a sus seis polos de referencia.Estas dimensiones capitales no son intercambiables, y forman el «espacio propio».
El espacio escolar ha de adaptarse a las distintas etapas evolutivas de los alumnos, a las agrupaciones que por este motivo se realicen, a los objetivos específicos que en cada una de ellas pretendan conseguir los alumnos y a la interrelación entre éstos.


La profesora nos propuso una actividad optativa e individual. Esta actividad consistía en observar las cosas que hay en nuestro alrededor e intentar clasificarlas siguiendo un criterio.

Las fotografías de mi entorno son las siguientes:









Puerta principal de la Facultad. Lugar común















Patio jardín de la Facultad. Lleno de color, apagado















Un pasillo de la Facultad. Horizontal, vertical















Pasillo de los despachos del profesorado. Espacio insuficiente














Salida y entrada de profesores y estudiantes. Interesante, y, otro lugar común














Aparcamiento Facultad. Recto, circular















Pasillo de la Facultad con detalles. Interesante, aburrido

miércoles, 7 de noviembre de 2007

"Ser y tener"

En esta dinámica hemos visionado una película titulada "Ser y Tener". Tras la película la profesora nos dictó una serie de preguntas; son las siguientes:

1. ¿Qué características tiene esta escuela?
2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.
3. Cómo definirías el curriculum, las actividades y la evaluación.
4. Describe a la Comunidad Educativa.
5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿flexible, de opciones múltiples, versátil?

Las respuestas a las preguntas se encuentran en un documento el cual recogió la profesora para sellarlo y que después subiremos a nuestro blog.



Ficha técnica

- Título: SER Y TENER
- Título original: Être et avoirDirección: Nicolas Philibert
- País: FranciaAño: 2002
- Fecha de estreno: 02/01/2004
- Duración: 104 min.
- Género: Documental
- Calificación: Apta para todos los públicos
- Reparto: Alizé, Axel, Georges Lopez, Guillaume, Jessie, Johann, Julien, Laura, Létitia, Nathalie, OlivierDistribuidora: Karma Films SpainProductora: Canal +, Maïa Films, Le Studio Canal+, Centre National de Documentation Pédagogique (CNDP), Centre National de la Cinématographie (CNC), Gimages.


Sinopsis

Insspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa.Una docena de alumnos entre 4 y 10 años reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación.Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

"Juegos sin jaula"


Se hace necesaria la reestructuración de las organizaciones en la escuela porque la sociedad cambia, y con ésta cambian sus necesidades, por tanto, para dar una respuesta coherente a las mismas en necesario replantearse todas las cuestiones que lleva implícitas la organización escolar. Teniendo siempre que en cuenta que todos los espacios pueden ser educativos, no sólo se pueden dar situaciones de enseñanza y aprendizaje dentro del aula, cualquier espacio puede ser educativo (desde un supermercado a un basurero, o cualquier otra situación que se nos ocurra).

La mayor preocupación en la institución escolar es el control. Lo más importante es que los alumnos permanezcan todos juntitos en un mismo lugar para recibir ese conocimiento dado por el maestro que es quien domina ese sitio.

Los alumnos tienen su propio espacio también dentro del aula, su mesa y su silla. El niño se ciñe a lo que le permiten hacer, vive en una pequeña jaula en la cual está limitado. El orden es esencial, que el alumno sepa cual es su espacio es una de las mayores necesidades para el maestro. Ellos tienen su espacio y el maestro otros. Su clase es el lugar donde se recibe todo y fuera de ahí no hay más. Ven ese lugar cerrado como la principal y única fuente de conocimiento e información.

El alumno va a aprender allí, pero ¿solo allí? Es un error tan evidente que lo aceptamos callados y lo asumimos como lo natural y lo mejor para todos. Fuera, donde no hay jaulas, hay matemáticas, lengua, conocimiento del medio, historia, música, arte... fuera es donde está el mayor conocimiento que podemos tener.

Cuando el alumno experimenta, crea, inventa, comete errores, se enfada, ríe... en el exterior de su jaula escolar, se empapa de un conocimiento inmediato por sí mismo. Deja de ser el pajarito al que dan de comer y beber en un cuenco azul y blanco. Rompen con el control, con el silencio, con el espacio y simplemente aprende en un contexto rico. Así, si usamos otros espacios que no sean las aulas para aprender con los alumnos siempre tendremos que escuchar la crítica negativa de que es perder el tiempo en organizar, en controlar... el alumno siempre queda al margen. Se antepone la comodidad, lo fácil. Gana la batalla el mantener el orden.

martes, 6 de noviembre de 2007

"Elton Mayo"

La investigación que emprendió Elton Mayo, psicólogo y sociólogo estadounidense de origen australiano, entre 1927 y 1932 en la Western Electric’s Hawthorne Works de Chicago tenía como objeto establecer la relación entre la satisfacción del trabajador y su productividad.

Las ideas de Mayo no ejercieron demasiada influencia durante su vida. La Western Electric eliminó el ‘plan de orientación psicopedagógica’ que se había puesto en práctica en la central eléctrica de Chicago. A Mayo se le criticó por intentar resolver los conflictos colectivos por medio de la psicología individual. Sin embargo, el libro sobre la central eléctrica Hawthorne que publicó junto con otros colegas en 1939 —“Dirección y clase obrera”, con Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson— influyó en estudios posteriores de psicología industrial y sociología.



Los experimentos

A partir de 1924, la Academia de Ciencias de E.U.A. inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos de Taylor y Gilbret.



Conclusiones del experimento


- Lo más importante era ser aceptado y que la aptitud fuera aprobada por los demás.


- El nivel de la producción es resultante de la integración social (a mayor integración, mayor será su capacidad productiva), no de la capacidad física o fisiológica.


- Analiza el comportamiento social de los trabajadores; los trabajadores trabajan en grupo.


- Existen una serie de recompensas y sanciones sociales. Si una persona se sale de los estándares, es rechazada.


- Grupos informales, relaciones de amistad entre los trabajadores. Hay mayor productividad y confianza dentro de la empresa.


- Relaciones humanas: acciones y actitudes resultantes entre el contacto entre personas y grupos. No sólo los trabajadores, sino la familia puede influir en la producción.


- Importancia del contenido del cargo de todos los trabajadores y jefes.


- El personal no constituye una constante en el sistema. Cualquier innovación o cambio produce invariable e incoscientemente una reacción en el personal.


- Énfasis que hace Elton Mayo en los aspectos emocionales: observar los efectos emocionales no planeados y tenerlos en cuenta.



En resumen, esta Escuela defiende que la Dirección y la Organización deben estar en función de los hombres y no al revés.

También se pueden extraer algunas conclusiones negativas: se puede caer en una visión de los problemas organizativos y direccionales limitada a los comportamientos humanos y una tendencia a buscar e imponer a los individuos el “mejor modo de comportarse” en el ambiente de trabajo, considerando a los trabajadores como sujetos manipulables psicológicamente para imbuirles un determinado comportamiento.

"Teoría de Maslow"


Esta es la pirámide original de Abraham Maslow, basada en una teoría sobre la motivación humana. En ella, aparece una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los humanos desarrollamos deseos y necesidades más altos.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".




Abraham Harold Maslow nace el primer día de abril de 1908, en Brooklyn, Nueva York (Encarta, 2000). Tuvo seis hermanos más, de los cuales él era el mayor de todos. Sus padres eran inmigrantes rusos, sin educación y devotos de la religión judía, es por ellos que quisieron que sus hijos tuvieran todo lo mejor en América, es por ello que presionaron para que obtuvieran éxito académic; es por ello que Abraham se convierte en un niño solitario y refugiado en sus libros. (Boeree, 1997).

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas:

- Necesidad de respirar
- Necesidad de beber agua
- Necesidad de dormir
- Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
- Necesidad de comer
- Necesidad de liberar desechos corporales
- Necesidad sexual


Seguridad

Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:

- Seguridad física
- Seguridad de empleo
- Seguridad de ingresos y recursos
- Seguridad moral y fisiológica
- Seguridad familiar
- Seguridad de salud
- Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
- Seguridad de autoestima


Afiliación

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.


Reconocimiento

Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima

Autorrealización

Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

lunes, 5 de noviembre de 2007

"El tiempo es una palabra"

El miércoles 24 de Octubre nos visitó un antiguo alumno de 3º de Pedagogía que también había cursado esta misma asignatura con la Profesora Lola y, expuso un trabajo suyo sobre el tiempo. Más tarde, la profesora nos dio una serie de frases de las cuales cada grupo eligió y realizó el comentario de una de ellas.

- El tiempo escolar como política educativa
- El tiempo como una variable o recurso
- La jornada escolar
- El impacto del tiempo en el aprendizaje
- El tiempo como una variable que se vive
- El debate sobre la jornada escolar


Nuestra frase es: "el debate sobre la jornada escolar".


La jornada escolar es para nosotros el horario que los alumnos tienen, es decir, el tiempo en el que los estudiantes van a la escuela y reciben una serie de conceptos divididos en materia.¿Es mejor un horario sólo por la mañana, o un horario de mañana y tarde?Nosotros pensamos que por un lado es más cómodo sólo asistir por la mañana porque así pueden aprovechar la tarde para estudiar y para dedicarla a otras actividades escolares o extraescolares. Sin embargo, asistir solamente por la mañana conlleva que se den más asignaturas a la vez, sólo con un descanso de media hora, lo que hace que la mayoría de los estudiantes y los profesores se sientan estresados.
Por otra parte la opción de poder dividir las sesiones en mañana y tarde permite que las mismas asignaturas que se dan sólo por la mañana se dividan en mañana y tarde, luego las horas lectivas se hacen más amenas, aunque se pierda la tarde se está algo más despejado.La fatiga escolar se podría disminuir dejando, por ejemplo, diez minutos al final de cada clase en la sesión de mañana.
Por último podríamos concluir que preferimos la jornada prolongada frente a la concentrada porque esta última causa la fatiga escolar que mencionamos en el párrafo anterior, mientras que la jornada prolongada permite un cierto desahogo para los profesores y los alumnos.Una posible solución a todo esto sería crear un horario flexible, teniendo en cuenta las diferencias y necesidades del alumno, del grupo docente y el centro educativo.

Mi reflexión personal se va a centrar en la jornada escolar, las actividades extraescolares y la racionalización del horario del alumnado.



La jornada escolar

La educación en los últimos años ha generado multitud de problemas en los centros con respecto a su estructura y organización para hacer frente, de una parte, a los cambios sociales, y de otra a lademanda paralela de calidad de enseñanza.La implantación de la LOGSE lleva inexorablemente a una nueva organización escolar flexible y, dentro de ella, la JORNADA es una variable más, sin que por ella misma tenga un peso fundamental en el rendimiento del alumnado. Aún así, no hayduda de que una Jornada Escolar establecida autónomamente por decisión democrática de las comunidades educativas y acompañada de un mayor aprovechamiento de la infraestructura escolar, mejora en las condiciones de trabajo, más profesorado y personal en los centros, mayor dotación escolar y una oferta suficiente de actividades extracurriculares complementarias, será un instrumento importante que mejore la calidad de la enseñanza y redunde en beneficio del alumnado, profesorado, personal no docente y comunidad educativa en general.

La Confederación de STEs no defiende un modelo de Jornada Continuada sin más como una simple reivindicación laboral de corte corporativista, sino dentro de un nuevo modelo de Organización escolar que pueda dar respuesta a todas las necesidades educativas planteadas en el seno de la Comunidad Educativa.Consideramos que en esa nueva organización escolar se debe partir de las siguientes premisas:1. La autonomía de las Comunidades Educativas para establecer por decisión democrática de todos los sectores, el tipo de jornada que para sus centros consideren más adecuada.2. El horario de los trabajadores y trabajadoras no tiene por qué coincidir con el del alumnado ni con el del centro.3. Los centros han de permanecer abiertos mañana y tarde ofertando los servicios necesarios.4. La Administración debe extender la oferta de comedores escolares a todos los centros que lo soliciten, atendidos por personal específico.5. Las distintas administraciones públicas deben garantizar a todos los centros la financiación correspondiente a las actividades extracurriculares, culturales y deportivas que necesiten.6. Ha de garantizarse la igualdad de oportunidades educativas a todos los niños y niñas, ofertando más a quien menos tiene.7. Han de mejorarse las condiciones de trabajo del profesorado, personal especializado y personal no docente para optimizar y obtener el mayor rendimiento de su labor.La Formación Permanente del Profesorado se debe realizar en horario lectivo y con una distribución que permita, entre otras cosas, el trabajo en equipo y la reelaboración y análisis sobre la propia labor educativa.
A menudo, cuando se habla de jornada escolar y sobre todo con algunas asociaciones de padres y madres sale indefectiblemente el tema del calendario escolar, en un intento por demostrar que los niños y niñas “tienen pocos días de clase, como para recortarles más la jornada lectiva”. Ante todo habrá que dejar claro que modelos de jornada continua no reducen en nada la carga lectiva.


Actividades extraescolares

Las actividades extraescolares coinciden con el objetivo terminal de la educación integral, pero específicamente son lúdicas, formativas y de fomento de las relaciones interpersonales entre chicos y chicas, en un marco diferenciado del estrictamente académico.Con estas actividades considero que no se han de suplir nunca las posibles faltas de la enseñanza reglada. Son voluntarias pero no pueden ser motivo de discriminación. Pueden ser una especialización o profundización específico en determinadas aptitudes, necesidades o aficiones de los niños o jóvenes.

Racionalización del horario del alumnado

El horario escolar del alumnado, en su duración y distribución, ha de buscar el máximo aprovechamiento y rendimiento. Eso es posible mediante:· Adecuada conjunción de períodos de trabajo con períodos de descanso.· Metodología –dentro y fuera del aula- activa, científica e investigadora, superadora de la mera transmisión y recepción pasiva.

Los horarios que hacen referencia a la enseñanza reglada obligatoria han de estar adaptados a las características de cada edad. Así por ejemplo los alumnos más pequeños tendrían que gozar de una normativa general más flexible que la de las otras etapas.

Por necesidades sociales, es bastante frecuente la permanencia de alumnos en el centro por períodos largos de tiempo (9 horas o más). A veces la familia no puede asumir un contacto más permanente con los hijos y se plantea que lo haga la escuela. Sin contradecir esta necesidad social, es necesario fomentar la importancia de las relaciones entre padres e hijos en el ámbito familiar, con tal que puedan gozar del contacto afectivo y de relaciones en general, las cuales están en la base de un desarrollo armónico de la personalidad.El horario de permanencia del alumno en el Centro ha de estar regulado y controlado, sea cual sea la actividad que realice, teniendo en cuenta su edad y concretamente quién se responsabiliza de las actividades de cada caso y en cada período.


Get Your Own Free Player