miércoles, 30 de abril de 2008

"Narraciones digitales organizativas"

Mi papel aqui era de observador cinematográfico; me dediqué a flimar con mi móvil la dramatización. Salió bastante bien la verdad.
Al principio todos mis compañeros se mostraban algo distraidos y confusos porque era la primera vez que lo haciamos con los moviles pero al final dió un buen resultado del que nos sentimos satisfechos. Esta dramatización trataba del bullying, así que a continuación paso a describir de que se trata.


El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.



Espero disponer del video de la grabación para poder añadirlo a mi blog.

"Grabando narraciones digitales organizativas"

El Consejo Escolar procedió a realizar la presentación de sus miembros y a continuación, la secretaria comenzó a leer los puntos del día, los cuales eran los siguientes:

- Existencia de un caso de bulling por parte de una alumna a otra extranjera.
- Debate sobre la implantación de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía.


Al acabar la lectura, la directora comenzó a dar paso a las declaraciones que tanto Clara (la alumna agresora) como Shaima Barakat (la alumna agredida) tenían que hacer al respecto. La primera negó que maltratase a su compañera, aunque sí afirmó haberle quitado el pañuelo que su compañera lleva debido a su cultura de origen. La segunda aportó que además le había pegado. Como no había un concenso entre las dos opiniones, se preguntó a todos aquellos profesores que se encontraban presentes si habían visto situación alguna de maltrato. Nadie parecía haber visto nada. Así que antes las dos opiniones adversas y el reconocimiento por parte de una de ellas de la falta cometida, la orientadora propuso una medida la cual fue admitida por todos:


- Expulsión mínima de la alumna agredida (tres días).
- Posteriormente a ello un seguimiento y charla con la orientadora dos horas a la semana.


Como ya se había encontrado una solución al primer problema, se procedió al segundo: debate por parte de algunos padres de la implantación de la asignatura de Educación para la ciudadanía.
El debate suscitado por parte de algunos padres no era mas que no querían que fuese una materia obligatoria sino optativa. Para argumentar esta opinión se ofrecieron diversos argumentos, tales como:


- La implantación de ella en el horario escolar resta tiempo a otras asignaturas más importantes.
- No querían que los profesores diesen a sus hijos una serie de valores, porque para ello decían que se encontraban sus familiares.
- Preferían que esas horas fuesen destinadas a apoyo de diversas materias.


Se procedió a su discusión entre los profesores, padres, orientadora... aunque el concejal Domingo Álvarez nos recordó que no debíamos discutir tanto ya que viene impuesta y no podemos cambiarla. Así que la directora dió una posible solución que a todos nos pareció correcta: harían un escrito argumentando el porqué los padres del instituto querían que fuese una asignatura optativa y la presentarían al Ministerio. Aunque no se consiguiera nada a corto plazo, quizás con mas personas que piensen lo mismo se consiga hacer algo.

lunes, 28 de abril de 2008

"Educación para la ciudadanía"

La asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se ha incluido, como ya adelantó la Ley Orgánica de Educación (LOE), dentro de las materias obligatorias de Educación Primaria y Secundaria. Según los Reales Decretos que establecen las enseñanzas mínimas de estas etapas, la asignatura se debe impartir en uno de los cursos del tercer ciclo de Educación Primaria (5º o 6º), así como en uno de los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), además, en 4º de ESO se incorpora la asignatura Educación ético-cívica. Las distintas comunidades irán incorporando la asignatura según el calendario de implantación de la LOE, así el próximo curso 2007-2008 Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se impartirá en las comunidades autónomas que han decido integrarla en las materias de 3º de ESO.
La LOE introdujo como una de sus novedades la inclusión de esta materia dentro del currículo de la Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en respuesta a las indicaciones del Consejo de Europa, que hace cinco años recomendó que todos los estados miembros hicieran de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo prioritario de su política educativa a través de la Recomendación (2002)12 sobre la educación para la ciudadanía democrática. Esta recomendación estableció una guía general sobre los objetivos, contenidos y métodos para las políticas y reformas de esta materia, de hecho en 14 países de la Unión Europea ya existe como asignatura independiente.

"Micropoliticas, Redes sociales y Ciberativismo"

Micropolítica:

Ball, en su propuesta de análisis organizativo sobre las escuelas, contrapone los conceptos claves procedentes de la ciencia de la organización a los descritos por él para comprender la micropolítica de la vida escolar, entre los que destaca: poder, diversidad de metas, disputa ideológica, conflicto, intereses, actividad política y control. En este nivel de análisis se identifica a los actores de las escuelas como actores sociales con protagonismo sobre la organización, en vez de verlos desvinculados de las estructuras organizativas. Las escuelas son particularmente propicias a la actividad micropolítica por dos razones: porque, como ya hemos apuntado, son organizaciones débilmente articuladas, entre cuyos espacios o intersticios puede florecer mucha actividad, y porque las formas de legitimación compiten en la toma de decisiones. Esto último se debe a que la legitimidad formal del director es desafiada por formas profesionales y democráticas alternativas, que son especialmente válidas para las escuelas. Tal situación coloca a los directores ante el problema de equilibrar su responsabilidad con las expectativas de la colegialidad (Hoyle, 1986:148).

Red social:

Es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. Tambien es el medio de interaccion de distintas personas como por ejemSegún la naturaleza de las relaciones, se pueden dividir entre:a) diádicas (sólo indican ausencia o existencia de la relación) o valoradas (en la que la cantidad de la relación pueda medirse en términos de orden o de peso como, por ejemplo, número de encuentros sexuales entre dos personas), o bienb) transitivas (la relación en realidad es una unión entre actores que siempre es recíproca. Ejemplo: leemos el mismo blog habitualmente) o dirigidas (que el individuo A tenga relación con el individuo B no implica que B tenga esa misma relación con A, como, por ejemplo, prestar dinero). El análisis de redes sociales ha irrumpido en muchas ciencias sociales en los últimos veinte años como una nueva herramienta de análisis de realidad social. Al centrarse en las relaciones de los individuos (o grupos de individuos) y no en las características de los mismos (raza, edad, ingresos, educación,...) ha sido capaz de abordar algunos temas con un éxito insospechado. La difusión de información o el contagio de enfermedades son dos ejemplos de asuntos en los que la estructura de las relaciones pueden llegar a ser más relevantes que las características de los individuos, o por lo menos, información clave para conocer los procesos.plo juegos el linea chats foros spaces, etc.

Ciberactivismo:

Se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real.Han utilizado técnicas de ciberactivismo organizaciones como Intermón Oxfam, Amnistía Internacional, Greenpeace, la Electronic Frontier Foundation norteamericana o el EZLN mexicano. En el espacio ex-soviético, cierto grado de ciberactivismo ha tenido un papel determinante en los procesos conocidos como Revoluciones de colores. En concreto Intermón Oxfam, Amnistía Internacionl y Greenpeace proponen en sus páginas ciertas formas de voluntariado electrónico o ciberactivismo participando en sus cadenas de envíos de e-mails, y cartas, como protesta ante las acciones lesivas contra los derechos humanos, o el medioambiente, por parte de multinacionales y gobiernos.

"Diversidad"

La multitud de formas que presentan los organismos vivos apenas puede ser abarcada en su conjunto. Ningún individuo es exactamente igual a otro; incluso dentro de comunidades estrechamente emparentadas se encuentra una fuerte variación, ello es particularmente perceptible en lo que respecta al hombre, animales y plantas, en relación con ello es posible distinguir una gran multitud de estirpes, se calcula que actualmente existen unas 500.000 especies vegetales y más de dos millones de especies animales.
Entendemos por diversidad biológica o biodiversidad la variedad de formas de vida que habitan la tierra.
La diversidad se compone no sólo de un elemento, sino de la variación y la abundancia relativa de especies de modo que las medidas de diversidad así consideran estos dos factores: riqueza de especies, que es el número de especies; y uniformidad, esto es, en qué medida son abundantes las poblaciones de cada especie.



Se pueden clasificar según los niveles de organización en:

Diversidad genética.
Diversidad de especies.
Diversidad de ecosistemas.
Diversidad paisajística.





Diversidad genética:


Cada individuo de una especie posee un código genético fruto de la evolución de millones de años. En el genoma está escrito el futuro genotipo de cada individuo, provocando la gran diversidad existente incluso dentro de una misma especie.


Diversidad de especies:


A la diversidad global del planeta van a contribuir por una parte las especies politípicas (aquellas que se encuentran muy extendidas y que en cada lugar aparecen con unas características determinadas) que en cada zona aparecen como una raza o subespecie, pero siempre dentro de la misma especie. Y por otra y tan importante como las anteriores, serán aquellas cuya distribución geográfica se circunscribe a un área muy localizada, constituyendo los endemismos; y que requieren una especial protección.


Diversidad de ecosistemas:


Viene dada por la multitud de ecosistemas que integran la tierra. En este nivel de diversidad existe cierta imprecisión por la dificultad de aislar el concepto de ecosistema, ya que hay que cuantificar los factores que diferencian dos ecosistemas. Lo más normal para su definición es atender a las especies animales y vegetales que los habitan.


Diversidad paisajística:


En este nivel se englobarían los ecosistemas, en el cual una sola unidad de paisaje estaría formada por uno o varios ecosistemas.

"Ecofeminismo"

Actualmente existen de filosofía ecofeminista, algunas de corte esencialista y otras constructivistas. Por lo tanto, es difícil resumir sus premisas. No se puede hablar de ecofeminismo sino de ecofeminismos en plural.El ecofeminismo nació como contestación a lo que desde ese movimiento definen como «apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción» (es decir, de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer), lo cual consideran una consecuencia del desarrollismo occidental de tipo patriarcal y economicista. Según el ecofeminismo, dicha apropiación se habría traducido en dos efectos perniciosos: la sobreexplotación de la tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina. La escritora Gisella Marziotta ha sugerido que tales nociones sólo pueden considerarse como meras hipótesis reguladoras de la razón, inconsistentes históricamente, en las cuáles existiría una especie de "Estado de Naturaleza" (a la manera de la especulación política de la filosofía Moderna) caracterizada por el celo sexual universal, siendo el hombre, por su complexión física, el dominador resultante del conflicto, y el instaurador de los fundantes valores de la organización social. Sugiere ésta idea también explicar el origen de la prostitución como cosificación del placer trocado por la seguridad que el patriarca ofrecía, además de los bienes industriosos consecuentes de las mejores posibilidades físicas que el hombre disponía para manipular la Naturaleza, como así también las propias para la caza exitosa. Esta concepción no sólo se entronca con la visión explicativa del orden por los modernos, sino además con la visión freudiana de la cultura.


Perspectivas


Esquematizando mucho, algunos diferencian dos corrientes:

El ecofeminismo cultural, que se centra en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y establece un vínculo idealista entre la mujer y la naturaleza debido a la posibilidad de las mujeres de dar a luz. Este enfoque es harto especulativo, y parece albergar implícitamente una concepción naturalista de las convenciones, es decir, de las leyes que deberían regular por naturaleza el accionar vital de la mujer, lo cual es paradójico.El ecofeminismo social, que relaciona la opresión que sufren las mujeres con el deteriorio de la naturaleza, y señala que los valores patriarcales son los productores de ambos problemas. Como solución defienden la reivindicación de valores que consideran femeninos. El ecofeminismo social ha ejercido influencia sobre algunos partidos. Este paradigma de análisis tiene claras reminiscencias del teorizar marxista, pero con la modificación basal de suponer que no sería el modo de producción la causa de la alienación, sino simplemente la imposición histórica del patriarcado en las diferentes formas de organización social.



Argumentos comunes


Debemos señalar los argumentos principales del(de los) ecofeminismo(s). En primer lugar, el ecofeminismo señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza, aunque dicha relación se interprete de manera distinta de acuerdo con cada enfoque ecofeminista.En segundo lugar, el ecofeminismo denuncia la asociación que el patriarcado establece entre las mujeres y la naturaleza. Para ello argumenta que la biología de las mujeres, su cuerpo (característica que las capacita para gestar y crear vida) hace que estas estén en una posición de mayor proximidad a la naturaleza, lo que permite su identificación con ella. Según este enfoque, los hombres, guiados por la razón, en oposición a la intuición femenina, pertenecen al mundo de la cultura. Por su capacidad para controlar y transformar la naturaleza, la cultura se considera superior a la naturaleza. Los binomios mujer-naturaleza y hombre-cultura y la superioridad de la cultura sobre la naturaleza en el patriarcado explican que las mujeres sean consideradas inferiores a los hombres.En tercer lugar, el ecofeminismo considera que la dominación y explotación de las mujeres y la dominación y explotación de la naturaleza tienen un origen común, lo que sitúa a las mujeres en una situación privilegiada para acabar con dicha dominación.



Propuestas centrales


Por último, el ecofeminismo propone que el movimiento feminista y el movimiento ecologista tengan objetivos comunes (la igualdad de derechos, la abolición de jerarquías, etc...) y deberían trabajar conjuntamente en la construcción de alternativas teóricas y prácticas, como ya se ha producido anteriormente. No debemos olvidar la experiencia de las mujeres de Greenham Common que durante años se opusieron a la base militar americana con misiles nucleares con el mismo nombre en Inglaterra; las mujeres del movimiento Chipko en el Norte de India, que desde principios de los años setenta se opusieron mediante resistencia no violenta a la explotación comercial de los bosques del Himalaya o la campaña Laxmi Mukti, también en India, promovida por mujeres y que se propone conseguir el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra y, a la vez, la promoción de un sistema de producción agrícola más ecológico en oposición al modelo de la revolución verde predominante en el país.

"Wiki"

Un wiki (o una wiki) (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.
Los usuarios de una wiki pueden así crear, modificar, borrar el contenido de una página web, de forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de la wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.La tecnología wiki permite que páginas web alojadas en un servidor público (las páginas wiki) sean escritas de forma colaborativa a través de un navegador web, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc., conservando un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior de la página.

Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa.
El origen de los wikis está en la comunidad de patrones de diseño, cuyos integrantes los utilizaron para escribir y discutir patrones de programación. El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones del Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Cunningham, un wiki es "la base de datos en línea más simple que pueda funcionar" (the simplest online database that could possibly work). El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más populares.

En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, que ha sido adoptado después por muchos otros wikis.Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados.
Es muy frecuente por ejemplo la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre.



Ventajas

La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido.
El documento de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una comunidad de usuarios. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificables por su particular uso de palabras en mayúsculas, o texto capitalizado; uso que consiste en poner en mayúsculas las iniciales de las palabras de una frase y eliminar los espacios entre ellas, como por ejemplo en EsteEsUnEjemplo. Esto convierte automáticamente a la frase en un enlace. Este wiki, en sus orígenes, se comportaba de esa manera, pero actualmente se respetan los espacios y sólo hace falta encerrar el título del enlace entre dos corchetes.



Características

Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada "página wiki", mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es "el wiki". Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos.Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de "wiki-firma", para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.


Páginas y edición

En un wiki tradicional existen tres representaciones por cada página: El "código fuente", editable por los usuarios. Es el formato almacenado localmente en el servidor. Normalmente es texto plano, sólo es visible para el usuario cuando la operación "Editar" lo muestra.Una plantilla (puede que generada internamente) que define la disposición y elementos comunes de todas las páginas.El código HTML, renderizado a tiempo real por el servidor a partir del código fuente cada vez que la página se solicita.El código fuente es potenciado mediante un lenguaje de marcado simplificado para hacer varias convenciones visuales y estructurales. Por ejemplo, el uso del asterisco "*" al empezar una línea de texto significa que se renderizará una lista desordenada de elementos (bullet-list). El estilo y la sintaxis pueden variar dependiendo de la implementación, alguna de las cuales también permite etiquetas HTM.

jueves, 24 de abril de 2008

"La Disciplina y los Recursos Humanos"

La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que ésto ocasiona.
La principal necesidad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a Trabajar y a darle sentido a todo lo que hace.
La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar. Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.Siempre debemos estar concientes del objetivo que queremos lograr y proponernos alcanzarlo; eso, es eficacia. Ser eficaz es la capacidad de producir resultados; no solamente se debe dar en las áreas en que producimos cosas, sino también debemos dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos y como ciudadanos. Todo ésto se ve reflejado cuando entregamos una tarea o un trabajo o cuando alguien espera algo más de nosotros; es decir, un determinado resultado. Lo que tenemos que dar es ese resultado y no podemos quedarnos en el esfuerzo ni en las buenas intenciones. Eso, es ser eficaz.La disciplina es el valor de la armonía, por que todo guarda su lugar y su proporción. Los seres humanos debemos tender a nuestra propia armonía de ser, pensando, y actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar este valor hay que empezar por aprovechar nuestra necesidad de orden en las casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por medio de la disciplina, poner siempre allí esas cosas. También hay que practicar el orden en el hablar, en el vestir y en nuestras pertenencias."Quien hace lo que quiere, no hace lo que debe"La disciplina en educación"En una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula."La disciplina en el curso es la forma por la cual el estudiante en cierta forma "entrega" respeto al profesor y los compañeros, aunque más se da el caso hacia el profesor ya que la disciplina la hace el curso entero y por lo tanto tenemos que la INDISCIPLINA ES LA FALTA DE DISCIPLINA por la cual se lleva a la violación de la regla de oro que es dar respeto y atención al educador en la institución.La disciplina se da por diferentes factores como lo son el medio ambiente y la presión que sufren los educados y es así como la disciplina e indisciplina son propiedades exclusivas de los educados ya que se supone que la disciplina y la indisciplina es un hecho que "favorece" al educador.
Una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador.Por lo tanto el educador como el educando se merecen respeto, que en este caso pasaría a ser disciplina."La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por algo o alguien, la indisciplina es la deslealtad o irrespeto a esas condiciones".
En conclusión para que haya disciplina en una institución educativa (que en este caso pasaría a ser el aula de un curso) tanto el educador como el educando deben respetar la libertad del otro y por lo tanto entre los dos debe haber un mutuo respeto.

Art.5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Art.19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Antes: "Planificación, Diseño, Cooperación, Coordinación y Órgano de gobierno Educativo"

Definición de los siguiente términos:

- Planificación Educativa: La plantificación educativa es un medio que nos permite determinar y precisar con mayor claridad objetivos específicos, las diversas opciones para conseguirlos y los posibles contratiempos, así como su revolución; este proceso es continuo y no se refiere solo al rumbo que se debe tomar, sino también a la mejor manera de como llegar o lograr los objetivos propuestos. A través de la Planificación Educativa se analiza racional y sistematicamente el desarrollo educativo, con el objetivo de buscar los mecanismos que lo hagan mas eficiente y responda mejor a las necesidades sociales. Los planificadores deben ser visionarios y estrategas, con agudeza social y política, capaces de preveer lo que esta por venir y puedan definir las mejores estrategias a seguir.
La planificación educativa es un análisis que contempla las intensiones, las previsiones y las expectativas de la acción pedagógica. Se lleva a cabo en la fase preactiva de la enseñanza (recordemos que el proceso de enseñanza se compone de las fases preactiva, interactiva y postactiva).Durante la fase preactiva, los que enseñan deben planificar su actividad y preparar los instrumentos que van a necesitar para llevarla a cabo. Lógicamente, esta fase es previa a otras y la calidad de éstas va a depender de aquella. Aunque esta fase siempre está presente en la enseñanza, en realidad, ella está más o menos elaborada con relación a las directrices de enseñanza y a la participación en la responsabilidad de preparar los cursos.

- Órgano de gobierno educativo: El órgano de gobierno educativo consta de:

* Consejo escolar: órgano propio de participación en el gobierno del Centro de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa. Su papel es vital en la aplicación de nuestro sistema educativo.
* Claustro de profesores: Lo preside el Director. Es el órgano representativo de los profesores. Se ocupa de la programación de las actividades docentes, de la coordinación y seguimiento de las demás actividades. Es el órgano soberano en la decisión de todo el trabajo pedagógico y de la programación didáctica.
* Equipo directivo.

- Coordinación del control escolar: La Coordinación de Control Escolar es el área responsable de llevar los asuntos administrativos relacionados con los alumnos. Esta Coordinación es la encargada de administrar los procesos de ingreso, control de alumnos y egresados del Centro; coordinando, en los términos de la normatividad aplicable, los servicios de ingreso, reingreso, promoción, revalidación, separación, egreso y titulación de alumnos. Para el desempeño de las actividades administrativas cuenta con las siguientes unidades:
Unidad de Ingreso, Unidad de Control, Unidad de Atención y Egresados.
- Cooperación: La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.
- El diseño: Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño es considerado tanto sustantivo como verbo.

Es el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo.

El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.
Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.

"El Lenguaje cinematográfco y sus elementos"

En todo lenguaje cinematográfico debe existir una gramática:

La gramática fílmica, y con ella, un conjunto de reglas para manejarla; además, como el término denota los niveles del análisis lingüístico, de allí surge el desglose de sus gramemas.

El primer nivel que estudiaremos es el nivel morfológico. En él se encuentran las unidades mínimas formales llamadas morfemas cinematográficos y, en éstos morfemas, sólo existe la forma visual carente de sentido estético tales como fotogramas, encuadres o figuras que nos denotan las unidades mínimas de sentido.

En el segundo nivel, los morfemas cinematográficos (fotogramas, encuadres, etc.), se articulan entre sí dando origen a las unidades mínimas de sentido estético. A este segundo nivel del lenguaje cinematográfico que nos representa a su vez el primer nivel de la estética del filme, se le conoce como el nivel de los motivos.

En el tercer nivel, estos motivos se conjugan en escenas y secuencias a fin de formar las unidades sintácticas (las que construyen los grandes bloques de significado), las cuales no son más que las grandes unidades de significación. Este es el nivel sintáctico, el espacio donde encontramos la médula del filme, es decir, la estructura narrativa, las escenas, secuencias, los recursos del montaje, etc.

Finalmente, tenemos al cuarto nivel conocido como el nivel textual. En este nivel se contempla al filme como unidad global, se observa como un todo formado por el conjunto de las unidades parciales a él subordinadas; este es el nivel que da verdadera coherencia al significado estético de la obra fílmica.Repartidos en estos cuatro niveles podemos encontrar al plano, la escena y la secuencia como elementos del lenguaje cinematográfico, de la gramática fílmica. A continuación, procederemos a un análisis de cada uno de ellos así como de las unidades individuales que aunque no le son exclusivos al film, sí son elementos de su lenguaje y forman parte de la gramática fílmica propiamente dicha. Nos referimos al tiempo, el sonido y el color.

Después: " Dramatización I "

Hoy hemos visto en clase el video de la representación del día anterior. La representación salió bastante bien, a pesar de los nervios de mis compañeros. Al principio todos se mostraron algon inquietos porque para ellos una representación y a la vez que los graben es algo totalmente nuevo y a lo que no estan acostumbrados, pero al final, todo salió muy bien y el resultado fue muy bueno.

Durante " Dramatización I"

Hoy la clase se ha dividido en dos grandes grupos: los actores para la realización de la Dramatización I y los observadores que teníamos que recoger toda información. Mi labor era la de observador, Lola nos repartió a todos los observadores un folio con una serie de preguntas las cuales teníamos que responder; las preguntas eran las siguientes:

1. ¿Has tenido dificultades para acceder al centro? ¿A cuántos Kilómetros se encuentra? Indícanos la ruta que has elegido.

2. En la Delegación de Educación se han proporcionado un dossier con información sobre el centro. ¿Qué contiene la carpeta exactamente?

3. Configura el organigrama del centro.

4. Primer contacto con la directora del centro. Impresiones y daros que extraes.

5. Estamos ante la representación de un CLAUSTRO. Esto significa que en primer lugar leéis sus funciones.

6. Cada Coordinador o profesor tiene una idea de lo que quiere hacer. Las presentan públicamente. Deberéis delimitar sus actuaciones y dirigir sus propuestas a los diferentes documentos que posee la administración para que queden reflejadas todas sus propuestas e inquietudes.

7. Tenéis un plan configurado para ayudar a la Orientadora en la coordinación de todas las actividades que se han propuesto en el Claustro.

8. Las/os Coordinadores deberán tener las propuestas conjuntas bien elaboradas para poderlas presentar. Quiénes componen el equipo técnico de Coordinación Pedagógica.
9. Deben presentar el Plan de Centro.

10. Deberéis leerle sus derechos y deberes.

11. Elige a una profesora/o y que te cuente en qué momento se encuentra de su programación.

12. Qué opinión te merece el horario del centro.

13. La profesora de Educación Física está contenta con la distribución de los espacios educativos.



"Dramatización I"

El 26 de Marzo, realizamos la primera dramatización de educación infantil, representado por algunos de mis compañeros de clase. Han representado un Claustro de profesores. Cada uno de mis compañeros representaba un papel distinto (profesores, coordinadores, director, secretaria, etc.) algunos muy concretos e importantes como era el del director de un centro escolar.

Mi labor era la de observador, escuchando y tomando nota de toda la dramatización, ya que la profesora nos dió una serie de preguntas las cuales los observadores teniamos que responder y por tanto preguntar a los actores de la dramatización si tubieramos dudas.
La experiencia ha sido bastante beneficiosa, es una forma muy original (grabada en video) y desafiante de aprender. En un principio estábamos totalmente perdidos pero poco a poco se ha ido mejorando la situación. Con esto hemos podido poner en práctica algunos de los conocimientos aprendidos en la asignatura.


La dramatización...

Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación en el campo general de las relaciones humanas.
Se trata de un método que por sí mismo crea informalidad, es flexible, permisivo y facilita la experimentación, estableciendo una "experiencia común" que puede emplearse como base para la discusión.

Desde el punto de vista psicológico, alienta la participación de los miembros del grupo liberándolos de inhibiciones, ayudándolos a expresar y proyectar sus sentimientos, actitudes y creencias.
La dramatización es fácil de planear pero exige gran habilidad en su aplicación real. Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre relaciones humanas comunes a todo el grupo, logrando una indagación más profunda que los métodos convencionales. Asegura el máximo de compenetración psicológica e identificación con un problema, y así, aumenta la participación del grupo.
La dramatización sirve para ensayar las sugestiones o soluciones postuladas como un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando a un grupo, a través de una serie de etapas, a un problema complejo de relaciones humanas.
Esta técnica resulta muy útil cuando existen problemas de comunicación en el grupo pues al despersonalizar la situación problemática y hacer abstracción de las personas involucradas "muestra" y enfoca una faceta única y concreta de un problema, permitiendo mayor libertad de discusión.
Este método alivia tensiones y permite "descargas psicológicas" de los integrantes, al mismo tiempo que enseña a comprender y desarrollar aptitudes fuera de las situaciones de la vida real. Esta labor permite dramatizar las soluciones alternativas de un problema y proporciona a los individuos oportunidades de desarrollar su comprensión al colocarse en el lugar de otro.
Otra ventaja de la dramatización es proporcionar oportunidades para que los individuos "representen" sus propios problemas, existiendo la posibilidad de comprenderlos mejor al presentarlos en una forma más dramática.
Esta técnica ofrece muchas ventajas, pero es importante tomar en cuenta algunos puntos que facilitan su éxito.
La dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas.
A pesar de sus ventajas, la dramatización no es más que un medio para llegar a un fin. Si se abusa de esta técnica, el grupo corre el peligro de convertirse en una sociedad teatral de aficionados y la meta original del grupo queda distorsionada.
El elemento más importante de la dramatización es la espontaneidad.
Si se decide utilizar este método debe verse si la madurez del grupo permite llevarlo a cabo, ya que la dramatización invade frecuentemente los sentimientos y problemas personales de las personas.
Cómo se realiza:
1. Selección de las personas que desean participar en la dramatización (generalmente con cierta inclinación a la actividad artística) .
2. Los sujetos seleccionados "actúan" para el resto del grupo alguna situación previamente elegida.
3. Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir libremente el papel que desee interpretar de acuerdo a sus facultades y seleccionar el escenario, vestuario, etc., de acuerdo a sus propósitos.
4. El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro.
5. Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales.

"Maturana"

Nacida en Melilla en 1959, estudia Magisterio y es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Cádiz. Actualmente imparte clases en el Centro de Educación Permanente de Adultos “María Zambrano” de San Fernando.



Ha publicado: “La vida inédita”, Premio Feria del Libro de San Fernando (1997). “Oficio del Regreso”, Premio Carmen Conde (1999), Ediciones Torremozas. En 2000, finalista del premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla con “La soledad y el mundo” publicado en la Colección Rusadir (Ed. Visor) y en 2005, Premio Bahía de poesía con el libro “No podrá suceder” publicado por la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, del Ayuntamiento de Algeciras. En 2007 publica “Principio de la Desolación”, editado por EH en su colección poética “Hojas de Bohemia”. Y “El Rapto de las sabinas. Mujer y analfabetismo: un dolor íntimo y social” patrocinado por el Instituto Andaluz de la Mujer.

Su obra ha sido incluida en las antologías: “Voces Nuevas” (Ediciones Torremozas). “Mujeres de carne y verso“ (Ed. La Esfera). “Ellas son la Tierra” (Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cádiz). “Ilimitada Voz” (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz). “Poetisas españolas” (Ediciones Torremozas). Certamen “Pilar Paz Pasamar” (Delegación de Igualdad y Salud del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera) y el “Placer de la escritura” publicado por el servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz (UCA).

"Funciones del Claustro según la LOE"

Funciones del Claustro según la LOE

Según la Ley Orgánica de Educación (LOE), publicada en el BOE número 106 del 4 de mayo de 2006, las funciones que ha de tener el Claustro de Profesores son:

- Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de proyectos del centro y de la programación general anual.
- Aprobar y evaluar la concepción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.
- Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.- Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.
- Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley.
- Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
- Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
- Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
- Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
- Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento.

"Finalidades de la LOE"

FINALIDADES DE LA LOE

Por su parte, las finalidades que recoge la LOE son:

El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:

- El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
- La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
- La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
- La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
- La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
- El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
- La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
- La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
- La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
- La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
- La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
- Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación.

"hoy empieza todo... todo empieza hoy"

Tengo que decir que el título al leerlo por primera vez me resultó un poco raro debido a que leí "hoy empieza todo... todo empieza hoy", como un juego de palabras, en vez de su denominación real. Por tanto, una vez que lo retomé y comprendí, reflexioné sobre él y me pareció que se trataba de una película educativa a través de la cual se nos quería mostrar el comienzo de un año escolar. Dicho punto de partida, además, supuse que estaba muy ligado al inicio como docente de algún profesor determinado.


Ficha técnica de la película:





Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social
Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), MaríaPittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly(señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), EmmanuelleBercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry),Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector),Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
Edición en VHS: Manga Films/Vértigo


SINOPSIS ARGUMENTAL

Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios soc iales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.
De tal forma que, una vez que visualicé la película, comprobé que era cierto que era educativa pero, sobre todo, se centraba en el ámbito social que rodeaba la escuela e influía en la vida de ésta. Lo que me impactó de la misma fue la lucha mantenida por el director y las profesoras de la escuela en la que no cesaron de defender aquello en lo creían y deseaban. Ante tiempos tan adversos como el representado en el film, es muy complicado mantener "la cabeza fría" y actuar con lógica. La desesperación, inestabilidad... suelen llevarnos a extremos en los que la razón no tiene lugar. Por ello es por lo que admiro la actitud y el comportamiento seguidos por este grupo de profesionales gracias a los cuales la situación vivida no fue a peor.
Por otra parte, me gustaría resaltar las imágenes tan significativas que captan la emotividad del momento tal cual es vivido. Ello hace que el espectador, nosotros en esta ocasión, podamos sumergirnos en la dinámica de aquellos habitantes e intentar empatizar con ellos.


Get Your Own Free Player