martes, 30 de octubre de 2007

Max Weber

Los trabajos del pensador alemán Max Weber, sobre la conexión entre ámbito económico, político, y ético religioso abrieron nuevos caminos a la investigación sociológica.
Weber nació en Erfurt, Prusia el 21 de Abril de 1864. Hijo de un acaudalado industrial, cursó estudios en la Universidad de Heidelberg, Munich y Gotinga. El prestigio obtenido gracias a sus primeros escritos le valió en 1895, el nombramiento de profesor de economía política a la Universidad de Friburgo y un a después paso a Heidelberg. Pero una enfermedad nerviosa le llevó a abandonar la enseñanza.

Desde 1904, Weber dirigió, junto a Sambort y Shumpeter, entre otros, la influyente revista llamada Archiv für sozialwisseuschaft und socialpolitil, en la que publicaron algunos de sus más celebres artículos donde junto con diversos ensayos a los que delimitó su concepción del método básico o <> que rigen la racionalización de los comportamientos sociales, publicó su más conocida y polémica obra, "Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (1904-1905). "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". La tesis de este libro que vinculaba el nacimiento del capitalismo al desarrollo de la doctrina calvinista de la predestinación y a la consiguiente interpretación del éxito económico como garantía de la gracia divina, sería más tarde ampliada por el autor de "la ética económica de las religiones universales" 1915, cuyo objeto era ofrecer una visión comprehensiva de los mecanismos de interdependencia mutua entre los sistemas de creencias y el medio económico y social.



Principios burocráticos de Max Weber:

En la dinámica de hoy hemos estado trabajando en grupo sobre Max Weber a partir de lo que sabemos sobre él... cada grupo respondió en diez minutos a lo que entendía sobre distintos aspectos señalados por la profesora.

En nuestro caso hemos definido los principios burocráticos de Weber:

- Jerarquía de cargos: Se refiere a la pirámide de poder, donde los componentes se estratifican dependiendo de su campo de preedición.

- Niveles de autoridad: Distintas posiciones dentro del organigrama en la que existe capacidad para ejercer influencia de forma legitimada, formal y establecida.

- Cuadro de competencias: El reparto de competencias de cada persona dentro del organigrama.

- Ejercicio de profesionalización de funciones: Cada miembro se desarrollará en función a su especialización.

No hay comentarios:


Get Your Own Free Player