martes, 30 de octubre de 2007

Principios Cientificos, Frederick Taylor


Ingeniero norteamericano que ideó la organización científica del trabajo, nacido en la ciudad de Germantown (Pennsylvania) en 1856 y muerto en Filadelfia en 1915. Procedente de una familia acomodada, Frederick Taylor abandonó sus estudios universitarios de Derecho por un problema en la vista y a partir de 1875 se dedicó a trabajar como obrero en una de las empresas industriales siderúrgicas de Filadelfia.
Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.
Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición quedaba así sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del trabajo de manos de los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo entre trabajadores y empresarios en cuanto a los estándares de productividad.



La dinámica de hoy se trataba de elegir una frase que se exponía para después comentarla; estas son las frases:


- Estudio de tiempos.
- Estudio de movimientos.
- Estandarización de herramientas.
- Departamento de planificación.
- Principio de administración por excepción.
- Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
- Reglas de cálculo para el corte del metal.
- El sistema de ruteo.
- Métodos de determinación de costos.
- Selección de empleados por tareas.
- Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

La frase que decidí escoger fue la de “incentivos si se termina el trabajo a tiempo”, bajo m punto de vista, el seguimiento de las buenas conductas en un trabajo es algo muy importante como también lo es calificar con recompensas el trabajo bien hecho. Este método es el fundamental para que el trabajador como es en este caso el alumnado, se sienta con ganas de trabajar para obtener una recompensa, las normas de se bonificación de harán más notables cuanto mejor sea el rendimiento.



Módulo 1: Pequeña introducción

Los aportes de Frederick Winslow Taylor se orientan concretamente a lograr mayor eficiencia en el trabajo manual a través de métodos y racionalización. El objetivo es aumentar la productividad a través optimizar el trabajo manual, específicamente las tareas de los obreros. De hecho Taylor se refería a su trabajo como “Administración de tareas”.

La tarea de un obrero, echar carbón a una caldera o cargar un camión, se puede dividir en pequeñas partes, estudiar esos movimientos y luego reformular completamente el conjunto de la tarea, seleccionar a los trabajadores más apropiados para realizarla e instruirlos. Comúnmente esto significaba lograr una productividad mayor en porcentajes grandes: 300%, 400% y más. Adicionalmente se lograba uniformidad en los métodos de trabajo, mejor aprovechamiento de los recursos, mayor seguridad y cuidado de la salud del obrero. Norman Maier lo explica así: “Los verdaderos métodos de tiempos y movimientos deben incrementar la producción sin incrementar el gasto de energía humana. De esta forma difieren de la “aceleración”, que intenta incrementar la producción aumentando el gasto de energía. No diferenciar entre estos dos procedimientos es no comprender la importancia de la contribución que el análisis de tiempos y movimientos pueda hacer a la industria moderna”.
Una síntesis de los aportes de Taylor plantean Lawrence Bethel y coautores: “Desarrolló gradualmente, mediante la investigación, la normalización, el control y la colaboración, lo que parecía ser el mejor método y se lo enseñó a sus hombres. Los resultados fueron tan espectaculares que Taylor llegó a ser ingeniero jefe de su fábrica sólo en seis años. Después se convirtió en consultor y entrenó a toda una generación de directores científicos que, a su vez, dieron lugar a la ingeniería industrial tal como la conocemos en la actualidad. Uno de sus experimentos, que duró 20 años, le permitió desarrollar el primer acero para herramientas de acero de alta velocidad (Taylor-White) en la Bethlehem Steel Company”.



Módulo 2: Los Cuatro Pasos de la Administración Científica


Los principios de la administración científica que enunció F. W. Taylor podrían resumirse en cuatro pasos:

1. Desarrollar el estudio científico del trabajo del obrero, una “ciencia” le llama F. W. Taylor.

2. Seleccionar científicamente al obrero más adecuado a la tarea, según sus capacidades, y luego instruirlo en cómo hacer correctamente la tarea, según el punto 1. Insiste Taylor en hacerlo de un obrero a la vez y considerar el cambio mental. La gradualidad y paciencia son fundamentales.

3. Cooperar con los obreros para que todo el trabajo sea hecho de acuerdo con los principios científicos que se aplican. Se refiere a una cooperación de los investigadores y de los administradores. Armonía es la palabra principal que emplea Taylor.

4. Distribuir equitativamente el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros. La administración asume todo el trabajo que exceda la capacidad de los obreros, particularmente en cuanto a la programación diaria de tareas, su control y seguimiento.


Módulo 3: Superar la Improvisación


El taylorismo


El desarrollo del capitalismo promovió un avance incesante de las técnicas productivas y de la ciencia aplicada al desarrollo industrial. Las empresas, que competían entre sí por controlar los mercados, buscaban reducir sus costos de producción. El avance tecnológico nuevas máquinas, medios de transporte más veloces, el uso de la electricidad permitía abaratar los costos; también influía en éstos la forma de organizar las tareas dentro de las fábricas. Los primeros pasos consistieron en la imposición de una disciplina muy severa y en una mayor división del trabajo, para que cada obrero realice unas pocas operaciones de manera repetida.
El deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria llevó al ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor (1856- 1915) a realizar un estudio minucioso de las tareas fabriles. Su objetivo era eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. A este método se lo llamó organización científico del trabajo o taylorismo.


Su método de investigación científica buscaba superar la improvisación generalizada como forma de trabajo, no contratando a las personas más extraordinarias, sino que trabajando con personas comunes a quienes se las preparada en la forma científica de hacer el trabajo.Con esto lograba incrementos de varias veces en la productividad, en un tipo de cambio que hoy llamaríamos “rediseño de procesos”.La guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, dinero, materiales, etc.… Los beneficios debían distribuirse equitativamente entre los obreros, la compañía y la comunidad, principalmente en la forma de menores precios y mayor calidad. Tal como la historia lo ha demostrado, esto traería mayor prosperidad a toda la sociedad.

Algunos conceptos que él expone son:· Más producción, mejor aprovechamiento de los recursos y, en consecuencia, menores costos.· Uniformidad en los métodos de trabajo.· Adiestrar al obrero para que trabaje según el método científico.· Necesidad de personal destinado al estudio de métodos y tiempo, para instruir y proyectar el trabajo.



Módulo 4: Resumen de la Administración Científica


La administración científica que propone Taylor puede ser resumida así:1. Ciencia, no regla empírica.2. Armonía, no discordia.3. Cooperación, no individualismo.4. Rendimiento máximo, en lugar de producción restringida.5. Formación de cada hombre hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad.Un aspecto muy importante en la administración científica es el pago a los obreros. Se usa el sistema de salario a destajo, donde se paga un incentivo al rendimiento. Taylor lo modificó agregando un segundo incentivo: el pago de la tarifa convenida cuando se llega a la producción prevista para el día, la producción “normal” obtenida a través del método científico. De esta forma se premia la consecución de la norma.

No hay comentarios:


Get Your Own Free Player