miércoles, 21 de noviembre de 2007

"El Espacio Escolar"


Uno de los factores que configuran nuestra personalidad es el espacio. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre. El espacio es tridimensional, tiene cosas, va armándose de objetos. Tiene fondos, planos y perspectivas. También tiene movimiento.
Surgen de los tres ejes que atraviesan al hombre, dando lugar a sus seis polos de referencia.Estas dimensiones capitales no son intercambiables, y forman el «espacio propio».
El espacio escolar ha de adaptarse a las distintas etapas evolutivas de los alumnos, a las agrupaciones que por este motivo se realicen, a los objetivos específicos que en cada una de ellas pretendan conseguir los alumnos y a la interrelación entre éstos.


La profesora nos propuso una actividad optativa e individual. Esta actividad consistía en observar las cosas que hay en nuestro alrededor e intentar clasificarlas siguiendo un criterio.

Las fotografías de mi entorno son las siguientes:









Puerta principal de la Facultad. Lugar común















Patio jardín de la Facultad. Lleno de color, apagado















Un pasillo de la Facultad. Horizontal, vertical















Pasillo de los despachos del profesorado. Espacio insuficiente














Salida y entrada de profesores y estudiantes. Interesante, y, otro lugar común














Aparcamiento Facultad. Recto, circular















Pasillo de la Facultad con detalles. Interesante, aburrido

miércoles, 7 de noviembre de 2007

"Ser y tener"

En esta dinámica hemos visionado una película titulada "Ser y Tener". Tras la película la profesora nos dictó una serie de preguntas; son las siguientes:

1. ¿Qué características tiene esta escuela?
2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.
3. Cómo definirías el curriculum, las actividades y la evaluación.
4. Describe a la Comunidad Educativa.
5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿flexible, de opciones múltiples, versátil?

Las respuestas a las preguntas se encuentran en un documento el cual recogió la profesora para sellarlo y que después subiremos a nuestro blog.



Ficha técnica

- Título: SER Y TENER
- Título original: Être et avoirDirección: Nicolas Philibert
- País: FranciaAño: 2002
- Fecha de estreno: 02/01/2004
- Duración: 104 min.
- Género: Documental
- Calificación: Apta para todos los públicos
- Reparto: Alizé, Axel, Georges Lopez, Guillaume, Jessie, Johann, Julien, Laura, Létitia, Nathalie, OlivierDistribuidora: Karma Films SpainProductora: Canal +, Maïa Films, Le Studio Canal+, Centre National de Documentation Pédagogique (CNDP), Centre National de la Cinématographie (CNC), Gimages.


Sinopsis

Insspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa.Una docena de alumnos entre 4 y 10 años reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación.Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

"Juegos sin jaula"


Se hace necesaria la reestructuración de las organizaciones en la escuela porque la sociedad cambia, y con ésta cambian sus necesidades, por tanto, para dar una respuesta coherente a las mismas en necesario replantearse todas las cuestiones que lleva implícitas la organización escolar. Teniendo siempre que en cuenta que todos los espacios pueden ser educativos, no sólo se pueden dar situaciones de enseñanza y aprendizaje dentro del aula, cualquier espacio puede ser educativo (desde un supermercado a un basurero, o cualquier otra situación que se nos ocurra).

La mayor preocupación en la institución escolar es el control. Lo más importante es que los alumnos permanezcan todos juntitos en un mismo lugar para recibir ese conocimiento dado por el maestro que es quien domina ese sitio.

Los alumnos tienen su propio espacio también dentro del aula, su mesa y su silla. El niño se ciñe a lo que le permiten hacer, vive en una pequeña jaula en la cual está limitado. El orden es esencial, que el alumno sepa cual es su espacio es una de las mayores necesidades para el maestro. Ellos tienen su espacio y el maestro otros. Su clase es el lugar donde se recibe todo y fuera de ahí no hay más. Ven ese lugar cerrado como la principal y única fuente de conocimiento e información.

El alumno va a aprender allí, pero ¿solo allí? Es un error tan evidente que lo aceptamos callados y lo asumimos como lo natural y lo mejor para todos. Fuera, donde no hay jaulas, hay matemáticas, lengua, conocimiento del medio, historia, música, arte... fuera es donde está el mayor conocimiento que podemos tener.

Cuando el alumno experimenta, crea, inventa, comete errores, se enfada, ríe... en el exterior de su jaula escolar, se empapa de un conocimiento inmediato por sí mismo. Deja de ser el pajarito al que dan de comer y beber en un cuenco azul y blanco. Rompen con el control, con el silencio, con el espacio y simplemente aprende en un contexto rico. Así, si usamos otros espacios que no sean las aulas para aprender con los alumnos siempre tendremos que escuchar la crítica negativa de que es perder el tiempo en organizar, en controlar... el alumno siempre queda al margen. Se antepone la comodidad, lo fácil. Gana la batalla el mantener el orden.

martes, 6 de noviembre de 2007

"Elton Mayo"

La investigación que emprendió Elton Mayo, psicólogo y sociólogo estadounidense de origen australiano, entre 1927 y 1932 en la Western Electric’s Hawthorne Works de Chicago tenía como objeto establecer la relación entre la satisfacción del trabajador y su productividad.

Las ideas de Mayo no ejercieron demasiada influencia durante su vida. La Western Electric eliminó el ‘plan de orientación psicopedagógica’ que se había puesto en práctica en la central eléctrica de Chicago. A Mayo se le criticó por intentar resolver los conflictos colectivos por medio de la psicología individual. Sin embargo, el libro sobre la central eléctrica Hawthorne que publicó junto con otros colegas en 1939 —“Dirección y clase obrera”, con Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson— influyó en estudios posteriores de psicología industrial y sociología.



Los experimentos

A partir de 1924, la Academia de Ciencias de E.U.A. inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos de Taylor y Gilbret.



Conclusiones del experimento


- Lo más importante era ser aceptado y que la aptitud fuera aprobada por los demás.


- El nivel de la producción es resultante de la integración social (a mayor integración, mayor será su capacidad productiva), no de la capacidad física o fisiológica.


- Analiza el comportamiento social de los trabajadores; los trabajadores trabajan en grupo.


- Existen una serie de recompensas y sanciones sociales. Si una persona se sale de los estándares, es rechazada.


- Grupos informales, relaciones de amistad entre los trabajadores. Hay mayor productividad y confianza dentro de la empresa.


- Relaciones humanas: acciones y actitudes resultantes entre el contacto entre personas y grupos. No sólo los trabajadores, sino la familia puede influir en la producción.


- Importancia del contenido del cargo de todos los trabajadores y jefes.


- El personal no constituye una constante en el sistema. Cualquier innovación o cambio produce invariable e incoscientemente una reacción en el personal.


- Énfasis que hace Elton Mayo en los aspectos emocionales: observar los efectos emocionales no planeados y tenerlos en cuenta.



En resumen, esta Escuela defiende que la Dirección y la Organización deben estar en función de los hombres y no al revés.

También se pueden extraer algunas conclusiones negativas: se puede caer en una visión de los problemas organizativos y direccionales limitada a los comportamientos humanos y una tendencia a buscar e imponer a los individuos el “mejor modo de comportarse” en el ambiente de trabajo, considerando a los trabajadores como sujetos manipulables psicológicamente para imbuirles un determinado comportamiento.

"Teoría de Maslow"


Esta es la pirámide original de Abraham Maslow, basada en una teoría sobre la motivación humana. En ella, aparece una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los humanos desarrollamos deseos y necesidades más altos.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".




Abraham Harold Maslow nace el primer día de abril de 1908, en Brooklyn, Nueva York (Encarta, 2000). Tuvo seis hermanos más, de los cuales él era el mayor de todos. Sus padres eran inmigrantes rusos, sin educación y devotos de la religión judía, es por ellos que quisieron que sus hijos tuvieran todo lo mejor en América, es por ello que presionaron para que obtuvieran éxito académic; es por ello que Abraham se convierte en un niño solitario y refugiado en sus libros. (Boeree, 1997).

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas:

- Necesidad de respirar
- Necesidad de beber agua
- Necesidad de dormir
- Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
- Necesidad de comer
- Necesidad de liberar desechos corporales
- Necesidad sexual


Seguridad

Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:

- Seguridad física
- Seguridad de empleo
- Seguridad de ingresos y recursos
- Seguridad moral y fisiológica
- Seguridad familiar
- Seguridad de salud
- Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
- Seguridad de autoestima


Afiliación

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.


Reconocimiento

Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima

Autorrealización

Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

lunes, 5 de noviembre de 2007

"El tiempo es una palabra"

El miércoles 24 de Octubre nos visitó un antiguo alumno de 3º de Pedagogía que también había cursado esta misma asignatura con la Profesora Lola y, expuso un trabajo suyo sobre el tiempo. Más tarde, la profesora nos dio una serie de frases de las cuales cada grupo eligió y realizó el comentario de una de ellas.

- El tiempo escolar como política educativa
- El tiempo como una variable o recurso
- La jornada escolar
- El impacto del tiempo en el aprendizaje
- El tiempo como una variable que se vive
- El debate sobre la jornada escolar


Nuestra frase es: "el debate sobre la jornada escolar".


La jornada escolar es para nosotros el horario que los alumnos tienen, es decir, el tiempo en el que los estudiantes van a la escuela y reciben una serie de conceptos divididos en materia.¿Es mejor un horario sólo por la mañana, o un horario de mañana y tarde?Nosotros pensamos que por un lado es más cómodo sólo asistir por la mañana porque así pueden aprovechar la tarde para estudiar y para dedicarla a otras actividades escolares o extraescolares. Sin embargo, asistir solamente por la mañana conlleva que se den más asignaturas a la vez, sólo con un descanso de media hora, lo que hace que la mayoría de los estudiantes y los profesores se sientan estresados.
Por otra parte la opción de poder dividir las sesiones en mañana y tarde permite que las mismas asignaturas que se dan sólo por la mañana se dividan en mañana y tarde, luego las horas lectivas se hacen más amenas, aunque se pierda la tarde se está algo más despejado.La fatiga escolar se podría disminuir dejando, por ejemplo, diez minutos al final de cada clase en la sesión de mañana.
Por último podríamos concluir que preferimos la jornada prolongada frente a la concentrada porque esta última causa la fatiga escolar que mencionamos en el párrafo anterior, mientras que la jornada prolongada permite un cierto desahogo para los profesores y los alumnos.Una posible solución a todo esto sería crear un horario flexible, teniendo en cuenta las diferencias y necesidades del alumno, del grupo docente y el centro educativo.

Mi reflexión personal se va a centrar en la jornada escolar, las actividades extraescolares y la racionalización del horario del alumnado.



La jornada escolar

La educación en los últimos años ha generado multitud de problemas en los centros con respecto a su estructura y organización para hacer frente, de una parte, a los cambios sociales, y de otra a lademanda paralela de calidad de enseñanza.La implantación de la LOGSE lleva inexorablemente a una nueva organización escolar flexible y, dentro de ella, la JORNADA es una variable más, sin que por ella misma tenga un peso fundamental en el rendimiento del alumnado. Aún así, no hayduda de que una Jornada Escolar establecida autónomamente por decisión democrática de las comunidades educativas y acompañada de un mayor aprovechamiento de la infraestructura escolar, mejora en las condiciones de trabajo, más profesorado y personal en los centros, mayor dotación escolar y una oferta suficiente de actividades extracurriculares complementarias, será un instrumento importante que mejore la calidad de la enseñanza y redunde en beneficio del alumnado, profesorado, personal no docente y comunidad educativa en general.

La Confederación de STEs no defiende un modelo de Jornada Continuada sin más como una simple reivindicación laboral de corte corporativista, sino dentro de un nuevo modelo de Organización escolar que pueda dar respuesta a todas las necesidades educativas planteadas en el seno de la Comunidad Educativa.Consideramos que en esa nueva organización escolar se debe partir de las siguientes premisas:1. La autonomía de las Comunidades Educativas para establecer por decisión democrática de todos los sectores, el tipo de jornada que para sus centros consideren más adecuada.2. El horario de los trabajadores y trabajadoras no tiene por qué coincidir con el del alumnado ni con el del centro.3. Los centros han de permanecer abiertos mañana y tarde ofertando los servicios necesarios.4. La Administración debe extender la oferta de comedores escolares a todos los centros que lo soliciten, atendidos por personal específico.5. Las distintas administraciones públicas deben garantizar a todos los centros la financiación correspondiente a las actividades extracurriculares, culturales y deportivas que necesiten.6. Ha de garantizarse la igualdad de oportunidades educativas a todos los niños y niñas, ofertando más a quien menos tiene.7. Han de mejorarse las condiciones de trabajo del profesorado, personal especializado y personal no docente para optimizar y obtener el mayor rendimiento de su labor.La Formación Permanente del Profesorado se debe realizar en horario lectivo y con una distribución que permita, entre otras cosas, el trabajo en equipo y la reelaboración y análisis sobre la propia labor educativa.
A menudo, cuando se habla de jornada escolar y sobre todo con algunas asociaciones de padres y madres sale indefectiblemente el tema del calendario escolar, en un intento por demostrar que los niños y niñas “tienen pocos días de clase, como para recortarles más la jornada lectiva”. Ante todo habrá que dejar claro que modelos de jornada continua no reducen en nada la carga lectiva.


Actividades extraescolares

Las actividades extraescolares coinciden con el objetivo terminal de la educación integral, pero específicamente son lúdicas, formativas y de fomento de las relaciones interpersonales entre chicos y chicas, en un marco diferenciado del estrictamente académico.Con estas actividades considero que no se han de suplir nunca las posibles faltas de la enseñanza reglada. Son voluntarias pero no pueden ser motivo de discriminación. Pueden ser una especialización o profundización específico en determinadas aptitudes, necesidades o aficiones de los niños o jóvenes.

Racionalización del horario del alumnado

El horario escolar del alumnado, en su duración y distribución, ha de buscar el máximo aprovechamiento y rendimiento. Eso es posible mediante:· Adecuada conjunción de períodos de trabajo con períodos de descanso.· Metodología –dentro y fuera del aula- activa, científica e investigadora, superadora de la mera transmisión y recepción pasiva.

Los horarios que hacen referencia a la enseñanza reglada obligatoria han de estar adaptados a las características de cada edad. Así por ejemplo los alumnos más pequeños tendrían que gozar de una normativa general más flexible que la de las otras etapas.

Por necesidades sociales, es bastante frecuente la permanencia de alumnos en el centro por períodos largos de tiempo (9 horas o más). A veces la familia no puede asumir un contacto más permanente con los hijos y se plantea que lo haga la escuela. Sin contradecir esta necesidad social, es necesario fomentar la importancia de las relaciones entre padres e hijos en el ámbito familiar, con tal que puedan gozar del contacto afectivo y de relaciones en general, las cuales están en la base de un desarrollo armónico de la personalidad.El horario de permanencia del alumno en el Centro ha de estar regulado y controlado, sea cual sea la actividad que realice, teniendo en cuenta su edad y concretamente quién se responsabiliza de las actividades de cada caso y en cada período.

martes, 30 de octubre de 2007

Max Weber

Los trabajos del pensador alemán Max Weber, sobre la conexión entre ámbito económico, político, y ético religioso abrieron nuevos caminos a la investigación sociológica.
Weber nació en Erfurt, Prusia el 21 de Abril de 1864. Hijo de un acaudalado industrial, cursó estudios en la Universidad de Heidelberg, Munich y Gotinga. El prestigio obtenido gracias a sus primeros escritos le valió en 1895, el nombramiento de profesor de economía política a la Universidad de Friburgo y un a después paso a Heidelberg. Pero una enfermedad nerviosa le llevó a abandonar la enseñanza.

Desde 1904, Weber dirigió, junto a Sambort y Shumpeter, entre otros, la influyente revista llamada Archiv für sozialwisseuschaft und socialpolitil, en la que publicaron algunos de sus más celebres artículos donde junto con diversos ensayos a los que delimitó su concepción del método básico o <> que rigen la racionalización de los comportamientos sociales, publicó su más conocida y polémica obra, "Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (1904-1905). "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". La tesis de este libro que vinculaba el nacimiento del capitalismo al desarrollo de la doctrina calvinista de la predestinación y a la consiguiente interpretación del éxito económico como garantía de la gracia divina, sería más tarde ampliada por el autor de "la ética económica de las religiones universales" 1915, cuyo objeto era ofrecer una visión comprehensiva de los mecanismos de interdependencia mutua entre los sistemas de creencias y el medio económico y social.



Principios burocráticos de Max Weber:

En la dinámica de hoy hemos estado trabajando en grupo sobre Max Weber a partir de lo que sabemos sobre él... cada grupo respondió en diez minutos a lo que entendía sobre distintos aspectos señalados por la profesora.

En nuestro caso hemos definido los principios burocráticos de Weber:

- Jerarquía de cargos: Se refiere a la pirámide de poder, donde los componentes se estratifican dependiendo de su campo de preedición.

- Niveles de autoridad: Distintas posiciones dentro del organigrama en la que existe capacidad para ejercer influencia de forma legitimada, formal y establecida.

- Cuadro de competencias: El reparto de competencias de cada persona dentro del organigrama.

- Ejercicio de profesionalización de funciones: Cada miembro se desarrollará en función a su especialización.

Principios Cientificos, Frederick Taylor


Ingeniero norteamericano que ideó la organización científica del trabajo, nacido en la ciudad de Germantown (Pennsylvania) en 1856 y muerto en Filadelfia en 1915. Procedente de una familia acomodada, Frederick Taylor abandonó sus estudios universitarios de Derecho por un problema en la vista y a partir de 1875 se dedicó a trabajar como obrero en una de las empresas industriales siderúrgicas de Filadelfia.
Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.
Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición quedaba así sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del trabajo de manos de los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo entre trabajadores y empresarios en cuanto a los estándares de productividad.



La dinámica de hoy se trataba de elegir una frase que se exponía para después comentarla; estas son las frases:


- Estudio de tiempos.
- Estudio de movimientos.
- Estandarización de herramientas.
- Departamento de planificación.
- Principio de administración por excepción.
- Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
- Reglas de cálculo para el corte del metal.
- El sistema de ruteo.
- Métodos de determinación de costos.
- Selección de empleados por tareas.
- Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

La frase que decidí escoger fue la de “incentivos si se termina el trabajo a tiempo”, bajo m punto de vista, el seguimiento de las buenas conductas en un trabajo es algo muy importante como también lo es calificar con recompensas el trabajo bien hecho. Este método es el fundamental para que el trabajador como es en este caso el alumnado, se sienta con ganas de trabajar para obtener una recompensa, las normas de se bonificación de harán más notables cuanto mejor sea el rendimiento.



Módulo 1: Pequeña introducción

Los aportes de Frederick Winslow Taylor se orientan concretamente a lograr mayor eficiencia en el trabajo manual a través de métodos y racionalización. El objetivo es aumentar la productividad a través optimizar el trabajo manual, específicamente las tareas de los obreros. De hecho Taylor se refería a su trabajo como “Administración de tareas”.

La tarea de un obrero, echar carbón a una caldera o cargar un camión, se puede dividir en pequeñas partes, estudiar esos movimientos y luego reformular completamente el conjunto de la tarea, seleccionar a los trabajadores más apropiados para realizarla e instruirlos. Comúnmente esto significaba lograr una productividad mayor en porcentajes grandes: 300%, 400% y más. Adicionalmente se lograba uniformidad en los métodos de trabajo, mejor aprovechamiento de los recursos, mayor seguridad y cuidado de la salud del obrero. Norman Maier lo explica así: “Los verdaderos métodos de tiempos y movimientos deben incrementar la producción sin incrementar el gasto de energía humana. De esta forma difieren de la “aceleración”, que intenta incrementar la producción aumentando el gasto de energía. No diferenciar entre estos dos procedimientos es no comprender la importancia de la contribución que el análisis de tiempos y movimientos pueda hacer a la industria moderna”.
Una síntesis de los aportes de Taylor plantean Lawrence Bethel y coautores: “Desarrolló gradualmente, mediante la investigación, la normalización, el control y la colaboración, lo que parecía ser el mejor método y se lo enseñó a sus hombres. Los resultados fueron tan espectaculares que Taylor llegó a ser ingeniero jefe de su fábrica sólo en seis años. Después se convirtió en consultor y entrenó a toda una generación de directores científicos que, a su vez, dieron lugar a la ingeniería industrial tal como la conocemos en la actualidad. Uno de sus experimentos, que duró 20 años, le permitió desarrollar el primer acero para herramientas de acero de alta velocidad (Taylor-White) en la Bethlehem Steel Company”.



Módulo 2: Los Cuatro Pasos de la Administración Científica


Los principios de la administración científica que enunció F. W. Taylor podrían resumirse en cuatro pasos:

1. Desarrollar el estudio científico del trabajo del obrero, una “ciencia” le llama F. W. Taylor.

2. Seleccionar científicamente al obrero más adecuado a la tarea, según sus capacidades, y luego instruirlo en cómo hacer correctamente la tarea, según el punto 1. Insiste Taylor en hacerlo de un obrero a la vez y considerar el cambio mental. La gradualidad y paciencia son fundamentales.

3. Cooperar con los obreros para que todo el trabajo sea hecho de acuerdo con los principios científicos que se aplican. Se refiere a una cooperación de los investigadores y de los administradores. Armonía es la palabra principal que emplea Taylor.

4. Distribuir equitativamente el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros. La administración asume todo el trabajo que exceda la capacidad de los obreros, particularmente en cuanto a la programación diaria de tareas, su control y seguimiento.


Módulo 3: Superar la Improvisación


El taylorismo


El desarrollo del capitalismo promovió un avance incesante de las técnicas productivas y de la ciencia aplicada al desarrollo industrial. Las empresas, que competían entre sí por controlar los mercados, buscaban reducir sus costos de producción. El avance tecnológico nuevas máquinas, medios de transporte más veloces, el uso de la electricidad permitía abaratar los costos; también influía en éstos la forma de organizar las tareas dentro de las fábricas. Los primeros pasos consistieron en la imposición de una disciplina muy severa y en una mayor división del trabajo, para que cada obrero realice unas pocas operaciones de manera repetida.
El deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria llevó al ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor (1856- 1915) a realizar un estudio minucioso de las tareas fabriles. Su objetivo era eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. A este método se lo llamó organización científico del trabajo o taylorismo.


Su método de investigación científica buscaba superar la improvisación generalizada como forma de trabajo, no contratando a las personas más extraordinarias, sino que trabajando con personas comunes a quienes se las preparada en la forma científica de hacer el trabajo.Con esto lograba incrementos de varias veces en la productividad, en un tipo de cambio que hoy llamaríamos “rediseño de procesos”.La guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, dinero, materiales, etc.… Los beneficios debían distribuirse equitativamente entre los obreros, la compañía y la comunidad, principalmente en la forma de menores precios y mayor calidad. Tal como la historia lo ha demostrado, esto traería mayor prosperidad a toda la sociedad.

Algunos conceptos que él expone son:· Más producción, mejor aprovechamiento de los recursos y, en consecuencia, menores costos.· Uniformidad en los métodos de trabajo.· Adiestrar al obrero para que trabaje según el método científico.· Necesidad de personal destinado al estudio de métodos y tiempo, para instruir y proyectar el trabajo.



Módulo 4: Resumen de la Administración Científica


La administración científica que propone Taylor puede ser resumida así:1. Ciencia, no regla empírica.2. Armonía, no discordia.3. Cooperación, no individualismo.4. Rendimiento máximo, en lugar de producción restringida.5. Formación de cada hombre hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad.Un aspecto muy importante en la administración científica es el pago a los obreros. Se usa el sistema de salario a destajo, donde se paga un incentivo al rendimiento. Taylor lo modificó agregando un segundo incentivo: el pago de la tarifa convenida cuando se llega a la producción prevista para el día, la producción “normal” obtenida a través del método científico. De esta forma se premia la consecución de la norma.

martes, 16 de octubre de 2007

"Barómetro de valores"

La profesora decidió responder a todas aquellas dudas que existiesen en la asignatura. Para llevar a cabo esto, se dispuso una hoja en blanco en la que alumno tras alumno y sin estar obligado fuese apuntando lo que no entendiese de la materia.

Mientras esta hoja iba pasando de mano en mono por entre quines estábamos en la clase, la profesora se dedicó a efectuar preguntas, las cuales teníamos que responder si estábamos a favor o en contra.


El orden de preguntas y respuestas es el que expongo a continuación:

- El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.

A favor, puesto el tiempo hace estragos en todos y cada uno de los pasos que damos en nuestra vida por lo que a nivel educativo también estaría expuesto.


- La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.

En contra, soy partidario de que con el tiempo todo va cambiando y tomando otro matiz.


- El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.

A favor, no hay nada más claro que echar un vistazo a los nuevos avances tecnológicos, científicos y a nivel sociológico que se han producido a lo largo de los años.


- El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.

En contra, ya que el tiempo no es ni debe de ser uniforme bajo mi criterio.


- Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.

A favor, el tiempo es el principal factor para corregir los fallos ocasionados en el pasado y es además la primordial fuente de respuestas sobre nuestra vida.


- El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.

A favor, cada uno calcula y mide su tiempo según sus necesidades y características. Creo que es de lo que verdaderamente somos poseedores en esta vida.


- El tiempo es un valor colectivo.

A favor, el tiempo afecta a todas las personas por igual.


- El profesorado vive otro tiempo.

A favor, hay profesores que llevan un criterio muy avanzado mientras que otros están a la deriva en pensamientos ya olvidados.


- La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.

En contra, se debería de respetar más aún las disposiciones de cada alumno, personas con discapacidades por ejemplo deberían de ser tratados de otro modo y optar a horarios reglados a sus necesidades entre otros.


- El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.

A favor, el tiempo que poseemos es en el que por necesidad debemos ir adaptando a nuestras posibilidades educativas, nadie debe de ser un retrasado.



Así quedo nuestro barómetro de valores:




Después de la dinámica:

Tras haber concluido la sesión me quedo con esta frase: “El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares”. Pienso que el tiempo es el único elemento que altera todos los factores en nuestra vida; la educación, los nuevos cambios sociológicos y los avances técnicos y científicos son los que más se ven favorecidos con el transcurso del tiempo ya que es este el que modifica, altera y sobre todo desarrolla tales aspectos.


Reflexión personal sobre el tiempo:

Para complementar mi pensamiento, dejo reflejado el relato de Eclesiastés 2.3, el cual dice así:



Un tiempo para nacer


y un tiempo para morir,


Un tiempo para plantar


y un tiempo para arrancar lo plantado.


Un tiempo para destruir,


y un tiempo para construir.


Un tiempo para el amor,


y un tiempo para el odio.


Un momento para callar,


y un momento para hablar...


En cuanto a la definición; el tiempo es la

magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el período que transcurre entre dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasando por el presente. Es la magnitud que permite el cambio y ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al Principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.

Para finalizar me quedo con esta bonita frase que dice así:“El tiempo no pasa, nosotros somos los que pasamos dentro de él”…

"Tiempos modernos"

La película "Tiempos modernos", obra genial de Charles Chaplin, es una alegoría consecuente por la actitud humanista e identificación del autor con las grandes mayorías oprimidas, válida para los tiempos modernos en los 30 y para los tiempos contemporáneos en el actual Siglo XXI.
Esta película se rodó en 1936, tras la Gran Depresión Americana, cuando el desempleo masivo coincidía con la también masiva implantación de la automatización industrial; un contradictorio contexto de huelgas, paro y mecanización.A pesar de que el sonido sincrónico se había implantando ya desde 1928, Chaplin se resistía al cine sonoro considerándolo la ruina del arte de la pantomima. Así, Tiempos Modernos se concibió inicialmente como una película muda.No obstante, Chaplin decidió incorporar unos pocos diálogos en la película como símbolo de deshumanización, y por ello, hizo que “hablaran” solamente las máquinas.También en Tiempos Modernos -por primera vez en toda la filmografía de Chaplin-, Charlot muestra su voz al público. Pero, fiel a sus principios, lo hace sin decir ni una sola palabra: interpreta una canción cuya letra “olvida” y sustituye por sonidos inventados, sin significado.A pesar de sus esfuerzos, Charles Chaplin no pudo vencer a la modernidad: sus posteriores películas serían ya plenamente sonoras, y el personaje de Charlot desaparecería.
Ficha técnica:
Título original: "Modern times"
País y año: EE.UU., 1936
Género: Comedia
Director y Guionista: Charles Chaplin
Una producción de: Charles Chaplin

United Artists
Directores de Fotografía: Roland Totheroh e Ira Morgan
Directores Artísticos: Charles D. Hall y Russell Spencer
Montador: Charles Chaplin
Compositor: Charles Chaplin
Director Musical: Alfred Newman
Arreglos Musicales: Edward Powell y David Raksin


Ficha artística:

Obrero de la Fábrica: Charles Chaplin
Huérfana: Paulette Goddard
Propietario del Café-Restaurante: Henry Bergman
Big Bill y Trabajador: Stanley J. (`Tiny´) Sandford
Mecánico: Chester Conklin
Ladrón: Hank Mann
Jefe de la Fábrica: Allan Garcia
Dejo a continuación detallado el concepto de modernidad:
El concepto de Modernidad designa, en principio, un determinado período cronológico que abarca los últimos cinco siglos. La presunción de que, a lo largo de esos siglos, pueden mantenerse ciertos rasgos como permanentes, indicaría el supuesto de la existencia de criterios no estrictamente cronológicos en vista a su definición y, por tanto, el recurso a caracteres de contenido y de tipo histórico. El concepto puede abordarse desde distintos puntos de vista, según consideraciones de tipo estético, filosófico, político, etc. En nuestra presentación lo tomaremos, ante todo, como un concepto histórico-filosófico, en la medida en que aparece como criterio caracterizador de una determinada época, a la vez que vinculado a rasgos de tipo normativo.
Síntesis:
Charlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del stress de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle (y echarle a la calle, claro). Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Entonces, intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfana que tenía mucha hambre. Los dos acaban buscándose la vida juntos. El vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante de mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado a un policía durante unos disturbios. Al salir de la cárcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza. Se alejan juntos hacia el horizonte.

lunes, 8 de octubre de 2007

"La pelota caliente"


Tras haber realizado la actividad los nombres de la clase que recuerdo son los siguientes: Alberto, Estefanía, Anarbella, Javier, Sergio, Mercedes, Rosario, Isa, Inma, German, Ana, Miriam, Ricardo, Elvira, Sara, ... Tengo que decir que la gran mayoría de la clase optaba por hacer magisterio o tal vez periodismo en algunos casos y tan solo casos excepcionales han elegido Pedagogía como la primera carrera a estudiar...

También habia alumnos que procedían de empresariales o magisterio, así como otros que ya habian acabado alguna diplomatura y ahora estaban cursando el segundo ciclo de pedagogía.

"Identidad"

Según mi manera de ver las cosas mis características son más acordes con los siguientes puntos:

1, 2, 3, 5, 6, 8, 10 ,11, 12, 14, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26.

Me intereso por:
Escuchar los discos de mis grupos favoritos y tenerlos siempre que pueda al día así como saber de las noticias que rodean todo lo que tiene que ver con estos cantantes.
Me gusta ver películas e indagar en muchas y diferentes temáticas.
Los viernes noche también ocupan gran importancia en mi vida ya que siempre suelo estar más tranquilo para coger un poco de aire sobre lo que se me avecina, en especial el sábado noche.
El codigo da vinci, fiestas,...

Get Your Own Free Player